jueves

LOS RÍOS SALVAJES - VARASEK EDITORES


…Volvía de la Laponia sueca con un niño de once años que crecía rápido. Compartíamos lecturas, ríos, conversaciones y silencio pero me parecía que todas esas palabras se deshacían en el agua, que la memoria, por experiencia propia, era poco fiable, que en algún lugar debía escribir de esos días pasados y futuros de libertad y dicha, juntos.
Los ríos salvajes son difíciles y agotadores para un niño pequeño, muchas veces son arriesgados, hasta peligrosos, pero la vida nunca lo es menos. Crecidas, frío, rápidos, piedras resbaladizas o afiladas, lluvias torrenciales, abismos, maleza con espinas, ortigas… En el río el peligro se ve, no está escondido ni se agazapa en las trampas de la vida urbana. Él aprendió muy pronto a sortearlos ante mi sorpresa (los de la civilización, aún le cuestan). Y ante mi asombro, en lugar de yo enseñarle los misterios de vivir y de pescar, era él quien me enseñaba lo nuevo, lo sorprendente, lo misterioso de lugares y ríos que yo creía conocer.
Los ríos salvajes, desnudos, sin metáforas poéticas, son el agua dulce y limpia, la vida en sus millones de formas, también la vida humana que se volvió sabia en las riberas de los grandes ríos del mundo. Sin embargo veía como los estábamos destruyendo con una rapidez terrible, una saña inexplicable y una ignorancia ciega. Estábamos dejando a nuestros hijos la herencia de unos ríos secos, contaminados, anegados, destruidos ¿cómo era posible? Necesitaba escribir de todo esto. Comencé. Descubrí entonces que había otras madres y padres pescadores como yo, también no pescadores, que estaban sintiendo, escribiendo y luchando por lo mismo. Educando en lo mismo. Porque educar era eso, acompañar, reír, pescar, cansarse juntos, aprender de los hijos.
Han pasado los años y pronto mi hijo el pescador cumplirá dieciocho, ya no me necesita, tan vez nunca me necesitó. Yo a él sí. Luego tuve la inmensa fortuna de conocer a los editores de Varasek y ahora las palabras están dentro de un libro. Uno de los objetos más funcionales que ha inventado la humanidad: dura cientos de años, no necesita baterías, es barato, se puede tocar, doblar, subrayar, tirar desde sitios muy altos, golpear con fuerza y no se rompe, y si se rompe puede pegarse con un poco de cola. Acompañan mis palabras unas preciosas ilustraciones de Manuel Cuartero: de la nutria que me sigue muchos días en una pequeña garganta no lejos de Monfragüe, del mirlo acuático que pesca a mi lado en todos los ríos salvajes y limpios que visito, de una mariposa que muchas veces se posa sin miedo sobre mi caña. La espléndida foto de la portada es de David Luque (¡y yo estaba allí ese día!). 

También agradezco a Emilio Roy su paciencia y sabiduría en las correcciones y sugerencias que me hizo, a Ernesto Cardoso las conversaciones y horas compartidas hablando de cómo ser mejores padres pescadores, a todos los "mosqueros andantes" de APCR y conmosca  y lo mucho que he aprendido con ellos sobre como defender los ríos, ¡que son un bien público!, de la depredación de algunos. Tengo la suerte además de tener tres hermanos y una hermana, todos fanáticos pescadores con los que he aprendido a ser generoso junto al agua. Pero este libro no existiría si no hubiera leído y conocido a Guy Roques. El comenzó a escribir y hablar sobre los ríos españoles de una forma que nadie había hecho.

En el libro también hay un mapa de mi río más secreto. No quiero guardar el lugar para mí porque hoy sé que la única manera de proteger estos lugares es que otros como yo los conozcan y visiten y aprecien. Si no es así, si sigue desconocido y anónimo acabará pronto destruido, seco, contaminado o sumergido y muerto bajo otro embalse más. Cuidadlo, protegedlo, disfrutadlo, Para algunas cosas hay que ser conservadores y egoístas, para otras revolucionarios y generosos. 
Además “los Ríos Salvajes”, los últimos ríos salvajes de España, ya no son míos, son vuestros. 



lunes

OCURRE



A veces ocurre. No hace falta bucear muy profundo en la memoria. Era un día de finales de abril con las orillas convertidas ya en selva. Nos colamos en la bóveda del bosque de ribera y de pronto estábamos metidos en una luz muy distinta, una penumbra verde rota por el sol y el ruido del agua tapando nuestra voz. Armamos las cañas con prisas, como siempre, acuciados por el deseo de tener ya la mosca y la ninfa metida en el agua. Digo armar porque pescar allí es cazar al acecho o al salto, lanzando con precisión y temple, caminando con ritmo de equilibrista imprudente y explorador antiguo. Pescar con V. es como pescar sólo pero mejor, sin competencia, cediendo el turno, respetando los gustos y manías de cada uno, tenemos además el mismo ritmo y similar pasión por las truchas complicadas y los sitios solitarios y difíciles.

Atamos la novedad, una ninfa gorda de cabeza de tunsgeno negra y cuerpo azul oscuro holográfico y una trico flotón, despeluchado, bien visible. A cada postura movíamos o salía una trucha sin fallar, o dos o tres. Truchas rabiosas y glotonas que atacaban sin miramientos los señuelos con una alegría poco acostumbrada. A veces ocurre, hay días así, perfectos, no tanto por los peces como por la temperatura suave del aire, la pureza del agua, los mil verdes de la bóveda del bosque, el tiempo compartido con mi hermano, la belleza de los rayos de luz llegando hasta los fondos oscuros y los canchos de granito dorado, la emoción de cada lance con fortuna, el mágico color de los peces, su incansable energía, la sensación de estar viviendo unas horas que siempre serían memorables. Fuera de allí la vida para ambos era en esos momentos complicada. Fuera de allí el mundo requería de estrategias y palabras gastadas, puñados de tiempo desperdiciado, rutinas absurdas, excusas estúpidas, diminutas batallas perdidas casi siempre. Pero en ese pequeño río de montaña la vida era perfecta.

Ahora miro las fotos y no me reconozco. Esa alegría con la que miro a V. exhibiendo la joya de esa pequeña trucha no es la que tengo ahora ni la que suelo tener un día cualquiera cuando me asomo al espejo a eso de las siete. Pero a veces ocurre y no pienso en ese día o en otros parecidos con añoranza sino con el optimismo, quizá poco sensato y siempre irreductible, de que ahí delante nos esperan más días así, respirando la luz verde del bosque, compartiendo el río, sintiéndonos soberanos de un tiempo enteramente nuestro, saludando a las truchas y a los mirlos, atando el señuelo con prisa a la caza de esa rara plenitud.


Estamos en noviembre y queda mucho para marzo. La luz de la ciudad es áspera y lechosa, el día previsible y la semana larga, pero quería escaparme hoy, durante los pocos minutos que dura escribir esto, hacia ese día. Enseñar al hijo pescador que días así son también un privilegio, como también lo es saber usar la memoria, haber derrochado el tiempo dentro de un río, tener hermanos con los que contrastar que ese día no fue ficción sino verdad y que habrá otros. Siempre.





miércoles

TIC-TAC



Dicen que los viajes dejan en suspenso el tiempo, que viajar es atarse a la cinta invisible de un reloj extraño cuyo ritmo y carrera es otro muy diferente a ese tiempo prevenido y seguro de la vida en el lugar que habitamos, encerrado en metrónomos, cronómetros y horarios. Él no lo sabe, pero siente con mucha nitidez que los viajes para pescar, sean a ríos muy lejanos o a otros cercanos, le llevan a una forma de medir las horas o los días que nada tienen que ver con los relojes o los calendarios.

En todo eso piensa el pescador ahora, sentado en una piedra de pizarra pulida y fría, deslumbrado por el calor inusual de primeros de mayo, mientras ata la hormiga rechoncha que más bien parece escarabajo y luego una ahogada Grant montada por Azorero. Nunca atesora las preciosas moscas que a veces le regalan los grandes montadores, las usa siempre, se siente obligado a hacerlas vivir, a mojarlas, tal vez a desgastarlas o perderlas, porque para eso fueron inventadas, para volar y coger peces, no para esconderse en una triste caja del tesoro lejos del río. 

Hace unos pocos miles de años nos hicimos sedentarios, tal vez engañados por una seguridad que no existe en ningún sitio, quizá convencidos de que el tiempo en la aldea, tan ordenado, nos permitiría una vida más larga, saludable y tranquila. Pero perdimos ese otro tiempo, hoy secreto, que a veces vuela más rápido que la luz por las horas y otras se estira largo y largo aunque los astros indiquen que han pasado tan sólo unos pocos instantes. Al hacernos sedentarios olvidamos ese otro tiempo impreciso, cambiante, nunca igual, jamás uniforme, que mueve al resto de seres y cosas. Un tiempo que sólo recuperamos cuando tocamos el agua como ahora, mientras el pescador se da prisa en atar el señuelo y lanza cerca de ese barbo que come hormigas como quién toma de postre unas uvas, sin parar de arrancar del racimo del agua cada fruto negro, jugoso y crujiente.

Después, con el pez entre los dedos, mientras desanzuela la hormiga que se ha enganchado demasiado dentro, cuando vuelve a dejar el barbo bajo el agua y tensa sus músculos antes de dar un rabotazo elegante, al volver a sentarse en la piedra y contemplar el río, entiende todo lo que ha perdido. Ese tiempo enorme que nos va desgastando o que derrochamos o que olvidamos sin más. Por un momento cierra los ojos, ahora el sol calienta bien, la radiación que escupió una inmensa explosión termonuclear hace tan sólo ocho minutos es ahora una suave caricia de luz que mueve el aire, roza los juncos, toca su piel. Es un rayo sutil que se reflejó antes en las escamas doradas del pez al alejarse.

Dicen que los viajes dejan en suspenso el tiempo. Dicen que nos hicimos sedentarios para no tener miedo a tanta incertidumbre. Dicen que las hormigas voladoras tienen un misterioso reloj en el corazón que les susurra cuando salir y alejarse de su casa subterránea hacia lugares desconocidos, inciertos y peligrosos para seguir así el ciclo de la vida, generación tras generación, hasta que el sol se apague. Él no lo sabe. Pero siente con mucha seguridad que sus genes nómadas le empujan al camino, a los ríos, a no quedarse quieto, a no creer en ninguna seguridad o abrigo que implique no salir de la aldea a la intemperie, no investigar lo nuevo, no tocar otra vez un pez que nadaba en el misterio un poco antes. Tal vez no seamos muy distintos de estas hormigas voladoras que se arriesgan a caer al agua con unas alas recién estrenadas. Quizá también tengamos en el corazón un reloj que nos susurra siempre que hay que volar sin importarnos si llegaremos a un tiempo de fortuna o si caeremos al río sin más vida. Ese reloj no suena pero existe, tic-tac, tal vez sea el propio corazón.